15 de agosto de 2022
CULTURA RUPESTRE EN MISIONES PARAGUAY
Patrimonio cultural “Ita pypore”
Más allá del génesis de las reducciones jesuíticas en Misiones-Paraguay, entre sus hermosos bosques y serranías, se oculta un tesoro cultural precolombino, perteneciente a la cultura ancestral de los primeros habitantes de Paraguay. Un hallazgo de escritura neolítica grabada sobre piedra, revela un misterio de interés cultural para enriquecer nuestro conocimiento sobre la raíz primigenia de los primeros habitantes de esta región. Si bien el primer hallazgo de cuevas y escrituras rupestres tuvo lugar en la tierra de Amambay, y más tarde en el cerro Yvytyrusu del Guairá, el descubrimiento de esta misma escritura en la región de Misiones, constituye un aporte nuevo para la cultura arqueológica del país. Muchos de los símbolos escritos sobre piedra se encuentran entre uno o dos metros de profundidad bajo tierra, que gracias a la erosión, se ha desmantelado una plancha de piedra llenas de escrituras. A simple vista, se puede tener conciencia de su antigüedad ya que se ha desarrollado encima todo un bosque y hermosa tierra para la agricultura. Siguiendo de ese lugar hacia el pico del cerro, continúan varios símbolos petroglifos hasta llegar a un pequeño lugar, habitado por una familia indígena de origen Aché, en donde se hallan mayor cantidad de escrituras y artes sobre bloque de piedra al aire libre. La edad de esta escritura rupestre, se puede calcular haciendo comparación con los estudios arqueológicos realizado anteriormente sobre hallazgos similar de otras regiones de Paraguay, que tuvo lugar alrededor de 5000 años de antigüedad. También hubo estudio sobre petroglifo encontrado en San Pablo- Brasil, que posee la misma característica de los hallados en Ita Pypore (huella sobre piedra)- Misiones, cuyo estudio científico, revela unos 12.500 años de antigüedad. Todos estos símbolos de nuestros antepasados, estudiados por científicos competentes, aportan datos para tener un cálculo aproximativo sobre el tiempo de la escritura prehistórica de esta región. Aunque la característica de estos signos rupestre, encontrado recientemente en el país, tiende hacia la época paleolítica, de ser así, había que admitir la posibilidad de una edad superior a los 15.000 años de antigüedad. Estos símbolos neolíticos conocidos como proto-escritura en la región Balcánica y en la civilización de la antigua Mesopotamia y Fenicia (cuya evolución ha dado como resultado el surgimiento de escrituras en esas regiones) poseen mucha similitud comparada con los símbolos encontrados en la región de Misiones. Estos dan muchos que pensar e investigar qué relación poseían los pobladores ancestrales de Paraguay, con las regiones lejanas de Asia y de la antigua Europa. La pregunta es cómo estos símbolos de la población originaria de Paraguay no llegaron a convertirse en una escritura dentro de la cultura guarní. O bien podríamos pensar, que esta civilización se había extinguido antes de la llegada, de los conocidos como proto-guaraníes, ya que hasta este momento, no conocemos ninguna escritura dentro la civilización guaranítica precolombina. Los antepasados prehistóricos de Paraguay, nos regalan un patrimonio cultural arqueológico, cuyo símbolo petroglifo, permitirá abrir nuevas páginas sobre datos culturales que no se hallan escritos en las bibliotecas tradicionales, sino en los bloques de piedras que se ocultan bajo raíces de árboles y entre verdes follajes de sus hermosas serranías. Los códigos ocultos de sus mensajes ancestrales, revelan una misteriosa cultura de conformación primigenia, de la primera comunidad que habitaba la región. Con esta primera publicación, se conforma el primer pedestal de investigación arqueológica que se irá desarrollándose con la colaboración de todos los que tienen especial pasión por la cultura del país.
P. Silverio Britos Núñez sj
Encarnación, 28 de octubre de 2022
FIGURA DE DIOSA EN ITA PYPORE
(Arte en forma de relieve)
Una figura arqueológica de divinidad hallada a un metro y media de profundad en la zona de Ita Pypore, impresa sobre una plancha de piedra en forma de relieve, revela un rasgo más sobre el misterio de la población originaria de Paraguay. Su característica angelical posada sobre una sentadera de piedra y vestida con una túnica larga de aspecto celestial, permite entender, que las sentaderas de piedras halladas encima de varios bloques de piedras, no serían para contemplar los astros del cielo, sino mas bien, preparada para el descenso y reposo de la divinidad. Cada sentadera tiene a lado una pileta de piedra redonda que formaría parte de su culto como ofrenda de comida a la diosa quien viene a visitar la comunidad.
Este ritual prehistórico podría tener relación con la religiosidad de otras culturas antiguas, de entre ellos, podemos citar la cultura sumeria que tuvo lugar en la zona sur de Mesopotamia, considerada como la civilización más antigua de la humanidad; que en una de sus prácticas rituales consistían en preparar, sobre la parte más alta de la ciudad, un lugar para que los dioses desciendan, y como parte de su culto, le preparaban comidas en lugares especiales, con la creencia de que los dioses comían como los seres humanos. El estilo con que se adorna la diosa de Ita Pypore, es similar al estilo típico de la cultura sumeria; por ejemplo, la decoración que se observa en la vestidura, juntos con otras decoraciones grabadas sobre una plancha de piedra alrededor de ella. Esto no significa que sea de los sumerios ya que los fenicios estaban influenciados por la cultura mesopotámica. Y la abundancia de letras con similitud al alfabeto fenicio, hace pensar la posibilidad que ellos estuvieron en esta región.
A lado de esta divinidad, encontramos dos columnas de piedras labradas, en donde, en una de ellas, está impresa un diseño de casa rustica de estilo nativo, acompañada de una figura de sol. Puede ser que estos conjuntos de símbolos rupestres formen una unidad de sentido; y que no se trate de una fachada de casa típica de los pobladores primitivos, sino un pictograma con que se indica que la diosa sentada sobre piedra, habita en la proximidad del sol, en la esfera celestial.
En muchas otras culturas prehistóricas, las diosas tienen sus dominios sobre ciertas áreas de la naturaleza, como la diosa maya de la luna y la diosa inca de la fertilidad. Y si leemos el significado de la diosa de Ita Pypore, desde la creencia guaranítica, sabemos por tradición que hay una diosa de la yerba mate representada por una hermosa mujer que lleva el nombre de “ka'a jarýi”, que según relatos de algunas antiguas fábulas de tradición oral, en ocasiones se relacionaba con ciertos hombres y les seducía con su belleza, hasta llegar a un pacto de sangre de pertenencia mutua. Por otro lado, existe también la creencia de que los bosques y los animales tienen unos cuidadores conocidos como “ka'aguy jarýi” o “tymba yarýi”, así también esta figura femenina de la divinidad, estaría representando a una de las cuidadoras de ciertas áreas de la naturaleza del lugar.
También encontramos figuras humanoides, de cuerpo humano y cabeza de animal grabada sobre pared de piedra, que representarían algunas creencias mitológicas, y quizás algunos de estos, representen la personificación del conocimiento de la fuerza del mal. Además, encontramos sobre bloque de piedra en que se halla grabada una figura de animal mitológica, desconocido dentro de lista de nuestra fauna paraguaya. Alrededor de él aparecen grabados de animales típicos del lugar, como el lagarto, koati, pez, etc. Todos estos animales más pequeños, aparentemente en movimiento hacia el animal mitológico. Y cerca de él se halla una pileta de piedra que los lugareños le llaman “ygua” (bebedero) en donde acuden hasta el presente muchos animales silvestres para beber de su agua, como venado, zorro, mono, etc. Este recipiente de piedra posiblemente servía para ofrecer alimento, como parte del rito, al dios cuidador de animales (tymba kuéra yarýi). Con estos lenguajes simbólicos se reflejan una vez más una marcada veneración a los dioses conforme a su antigua creencia.
P. Silverio Britos sj
CONTEXTO PREHISTORICO DE INVESTIGACIÓN
El reciente hallazgo de incisiones y artes rupestres de Ita Pypore, está ubicado en el distrito de Santa Rosa, Misiones Paraguay, lugar de las reducciones jesuíticas del Paraná, al sur del río Tebicuary, fundada en 1698, a unos 250 Kilómetros de Asunción dentro de un radio, aproximadamente, de 30 kilómetros, conformando un triángulo de pueblos jesuíticos con las ciudades de San Ignacio y Santa María de Fe. Dentro de este distrito, se encuentra un mirador conocido como Ita Pypore sobre un bloque de piedra de 3 metros de alturas, inaugurada el 16 de diciembre de 2020; cuyo nombre tiene que ver con la huella humana incrustada sobre uno de los bloques de piedras a horilla de la ruta asfaltada, entre la comunidad de Santa Cruz (Postrero Mburika) y San solano, a unos 500 metros del Cerro San Rafael.
A poco distante del Mirador, dentro de una propiedad privada, el 15 de agosto de 2022, tuvo lugar el primer descubrimiento de grabados rupestres sobre plancha de piedra desmantelada por una erosión causada por las lluvias. Y a raíz del hecho, se han profundizado más hallazgos en diferentes sitios, con la colaboración de los vecinos del lugar. Y con el fin de generar un proceso de investigación de este sitio arqueológico, contextuaremos el proyecto, desde la etnohistoria de los pueblos originarios de Paraguay; y desde las investigaciones científicas de inscripciones rupestres halladas, basado en los datos antropológicos y arqueológicos, teniendo como referencia la prehistoria de Paraguay, escrita por el antropólogo Doctor José Sanardini y los estudios científicos realizados por el arqueólogo José Antonio Lasheras, director del Museo Altamira de Cantabria- España.
CONTEXTO ANTROPOLÓGICO ETNOHISTORICO
Según los datos de las investigaciones prehistóricas de Paraguay, el sitio arqueológico de Ita Pypore, pertenece a la zona habitada por una etnia paleolítica conocida con el nombre de “láguido”, procedente de Lagoa Santa (Brasil) alrededor de entre 8.000 y 2.000 a/c. Estos proto-pobladores, según la escuela europea, procede originariamente de Melanesia (Oceanía) y que se extendió en Paraguay desde el Rio Apa hasta Rio Paraná y Tebicuary. Pertenece a la familia lingüística de kain-gang-gè (ka‘ygûa) y a la etnia guaranizada de Aché- Guayaquí.
Una vez invadido y sometido, estos protopobladores (en el primer milenio d/c) por los amazónicos, procedente de la región de Amazona y del Orinoco, originario de Malasia e Indonesia (sur este asiático) se produce el paso del periodo paleolítico al neolítico y surge un desplazamiento dominante de los guaraníes en toda la Región Oriental del Paraguay, siempre en busca de la “tierra sin mal”. A raíz del cambio provocado por los guerreros guaraní Amazónido, los kain-gang-gé guaranizado se convierte en Mbya y otra rama guaranizada se convierte en Aché-guayakí, ambos se desplazaron hacia la selva de Maeverá (región de Acaray) en busca de mejores sitios para la casería. Los “láguidos” de la zona de Amambay, desplazados por los paleoamazónidos, fueron guaranizados por los guaraní itatin. En esa zona se descubrieron y se investigaron varias incisiones y artes rupestres que habla de la existencia de pueblo originario de alrededor de 7.000 años de antigüedad (José Sanardini).
Entonces la zona de Misiones – Paraguay, quedaba habitada por una tribu de ramificación guaraní, conocido como Paraná- guaraní, que ocupaban la zona de entre rio Paraná y Tebicuary, hasta el surgimiento de las reducciones jesuíticas desde 1610. De esta forma, las ocupaciones del Dpto. de la actual Misiones, queda marcada por 5 etapas poblacionales bien diferenciados: La primera etapa está formada por los protopobladores conocido como “Láguido”; la segunda, por los “amazonidos”; la tercera, por los “paranaes”; la cuarta, por los nativos de las reducciones jesuíticas y la quinta, por las poblaciones mestizas actual.
P. Silverio Britos sj
CONTEXTO CIENTÍFICO ARQUEOLÓGICO
Los grabados rupestres hallados en Ita Pypore (distrito Santa Rosa) se contextualizan dentro de los otros hallazgos parecidos, que tuvieron lugar en los departamentos de Amambay y Guairá. Las investigaciones científicas realizadas, en ambos lugares, desde 2008 a 2012, por el Arqueólogo José Antonio Lasheras y su equipo técnico, fue publicada, con informe detallado, con el título: Publicaciones Científicas del Patrimonio Arqueológico y Arte Rupestre de Paraguay. Estos informes científicos, fueron tratados en diferentes congresos internacionales: Primer Congreso Internacional de Arqueología y de la Cuenca del Plata, 2012 y Congreso internacional Arqueología y Arte Rupestre 25 años SIARB, Bolivia 2012.
La primera investigación sobre arte rupestre en Amambay fue realizada por el geólogo Pedro González, con el apoyo del Ministerio de Obra Pública, en el año 1973. Como resultado de los estudios realizados, se informó que se habían hallado numerosas cuevas con arte prehistórica. Más tarde se publicaron libros sobre hallazgo de escritura rúnica, tanto en Cerro Guasú (Amambay) como Ita Letra (Guairá) atribuyendo a la presencia de vikingos en la región; idea que prosperó en el país hasta nuestro día. La idea de cultura rúnica en Paraguay, fue desaprobado por el arqueólogo argentino, J. Schobinger, en publicaciones hecha en 1977, 1978 y 1982. Después de los estudios científicos realizado con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, con la dirección del Arqueólogo José Antonia Lasheras, se desmintieron nuevamente las ideas de la cultura rúnica en esos lugares, y se afirman que se trataba de rasgos prehistóricos de pueblo originario. Con este criterio tendremos en cuenta en nuestras investigaciones, los tres troncos paleolíticos de protopobladores del país, que eran los “pámpidos”, en la región del Chaco; los “láguidos” y “amazónidos”, en la región Occidental del Paraguay.
Según Lasheras, los petroglifos de pueblos originarios se encuentran en Brasil, Argentina, Uruguay, siendo Paraguay el epicentro de ese yacimiento arqueológico, conforme a los hallados en Cerro Lorito, Cerro Guasú e Ita letra.
P. Silverio Britos sj
Huella sobre piedra
Figura de roedor